

Cuando se va a realizar una instalación nueva para alimentar estaciones de recarga, así como para hacer modificaciones, es importante conocer los esquemas de instalación. Estos esquemas son básicos para preparar una instalación adecuada, pero antes de realizarla se debe preparar la documentación técnica necesaria.
En todos los casos nos encontraremos con un total de cuatro tipos de esquemas para los puntos de recarga de los coches eléctricos. Sin importar el esquema que se vaya a usar, las instalaciones deben ser hechas por un instalador profesional.
La respuesta es bastante simple, para instalar un punto de recarga de coches eléctricos, es necesario instalar electrónica de potencia. Además, existen diferentes tecnologías de recarga que se deben conectar a la red de distribución y al mismo tiempo el sistema debe facilitar la instalación de futuros sistemas.
Es importante que se reserve suficiente espacio para la instalación de filtros PLC para evitar que el ruido afecte la telegestión del resto de contadores. Las empresas distribuidoras de energía también deben disponer de especificaciones particulares dependiendo de la construcción.
Siempre que se va a realizar una instalación de un punto de recarga, este tendrá que se aprobado por la administración de la comunidad de vecinos.
Existen múltiples esquemas con los que se puede realizar la instalación de los puntos de recarga de los coches eléctricos. Vamos a conocer los más comunes:
Son dos esquemas que son muy similares entre sí, sin embargo, se deben aplicar ciertos criterios de prioridad para utilizar uno o el otro. En el primer esquema se usarán los módulos de centralización existente y si no fuera suficiente se tendría que ampliar la centralización.
Sin embargo, si se requiere de una mayor cantidad de espacio, se instalarán varias centralitas nuevas en armarios o locales como se indica en el segundo esquema.
Para la protección de los circuitos de recarga, normalmente se usan fusibles o interruptores automáticos. La centralización de contadores puede formar parte de la centralización existente o ponerse en varias centralizaciones nuevas.
Es importante tener claros los siguientes puntos sobre este tipo de instalaciones:
Aquí el fusible de la centralización protegerá contra cortocircuitos a la derivación individual, así como al circuito de recarga individual. También hay que tener una protección contra las posibles sobrecargas si fuera necesario.
La función de control de la potencia contratada será realizada por el contador principal, sin instalar un ICP independiente.
En estos casos, el montaje puede realizarse de dos formas diferentes:
Las instalaciones de estaciones de recarga conectadas al contador de la vivienda tienen la ventaja de que se puede hacer la conexión o desconexión de recarga del coche desde la propia vivienda. También se puede controlar el rearme de la función de control de potencia.
Para decidir entre ambos esquemas hay que aplicar los criterios de prioridad, y en primer lugar se usarán los módulos de reserva de la centralización como se muestra en el primer esquema. Pero si no es suficiente, se debe ampliar la centralización, y si se tiene una falta de espacio, se tendrán una o varias centralizaciones en armarios o locales, como sucedió en el primer caso que conocimos.
Este es un esquema que se puede usar para los edificios o conjuntos inmobiliarios en régimen de propiedad horizontal se debe cumplir con lo establecido en el apartado 3.2 de la ITC-BT52. La infraestructura del edificio debe estar preparada para este tipo de instalaciones comunitarias, en especial porque este tipo de instalaciones podrían llevar a caídas de tensión.
Son instalaciones recomendadas especialmente para viviendas unifamiliares o para fincas que tengan un único suministro. Para mantener la seguridad, es altamente recomendable hacer una modificación en la instalación interior de la vivienda y hacer una revisión de la instalación existente.
En caso de que en cualquier esquema intervenga un gestor de cargas, se tendrán que registrar en cada una de las instalaciones los consumos destinados a la recarga de vehículos eléctricos de forma diferenciada a los consumos de otros usos.
Este tipo de esquemas no se pueden aplicar para la conexión a puntos de recarga que se alimenten por una red independiente de la corriente alterna que se usa habitualmente. Por lo tanto, es un aspecto importante a considerar antes de realizar cualquier tipo de instalación.
En las viviendas unifamiliares nuevas que tengan un aparcamiento o zona para albergar un vehículo eléctrico se instalará un circuito exclusivo para la recarga de vehículo eléctrico. Este es un circuito conocido como C13, y normalmente seguirá el último esquema de instalación que habíamos mencionado.
La alimentación de este tipo de circuitos puede ser monofásica o trifásica y la potencia instalada será la prevista dependiendo del proyecto de instalación. En algunos casos se necesitará una potencia mayor por estación de carga o por el número de plazas de la vivienda unifamiliar.
Los circuitos monofásicos tendrán una limitación en su potencia hasta un máximo de 9200W. Si un circuito trifásico se conecta a este, la potencia se repartirá de forma equilibrada entre las tres fases. En todos los supuestos se puede ampliar o disminuir el número máximo de puntos de carga, dependiendo de las necesidades de cada caso.
Para estas instalaciones se puede usar cualquier esquema de los que hemos nombrado, e incluso en un solo edificio se pueden utilizar esquemas distintos siempre que se cumpla con la normativa. En caso de edificios que no tengan ningún punto de recarga, se debe llegar a un acuerdo para que la instalación pueda ser utilizada para la instalación de más puntos de recarga en el futuro.
Si existe espacio disponible los cables se deben instalar en el interior del Sistema de Conducción de Cables de la Derivación Individual. Pero, si no hay suficiente espacio se tendrá que usar un tubo o conducción siempre que exista la canalización y tenga espacio disponible para ello.
Si por motivos de espacio no es posible ninguna solución, hay que utilizar la instalación de los conductores de circuitos de recarga.
Cuando se hace este tipo de instalación, es importante considerar los elementos comunes, los cuales deberían instalarse de la siguiente manera:
Existen otros dos tipos de estaciones de recargas dentro de las que podremos encontrar:
Son estaciones de recarga de coches eléctricos que están ubicadas en vía pública, aparcamientos de flotas privadas, cooperativas o empresas. Las estaciones serán usadas por el personal o asociados, y suelen ser muy seguras porque son usadas por usuarios no familiarizados con los riesgos de la energía eléctrica.
Es un tipo de estación que requiere de personas que estén adiestradas para utilizarlas. Estas se encuentran en flotas, talleres, concesionarios de automóviles, depósitos municipales, entre otras. Normalmente están supervisadas para evitar los riesgos que conlleva el uso de energía eléctrica.
En estas instalaciones se usan modos de carga 3 o 4, aunque también se pueden usar 1 o 2 cuando esté previsto recargar vehículos de baja potencia como bicicletas, ciclomotores o cuadriciclos.
¿Necesitas instalar un punto de recarga? En Esmove te podemos ayudar ¡Contacta aquí!
Hemos creado ESMOVE para ti, trabajamos juntos para hacer del proceso de carga, algo fácil y sin historias. El camino hacia el éxito se basa en nuestra experiencia previa, nos orientamos a evolucionar los procesos existentes, poniéndote a ti, como cliente, en el centro, ofreciéndote un servicio premium.